¡Unidos somos más fuertes!

Seleccione su idioma

Terrazas del Rodeo

ABC - Tecnología

Tecnología
  • Instagram ha cambiado los requisitos que permiten a los usuarios realizar retransmisiones en directo. Actualmente, la red social está exigiendo a sus usuarios contar con una cuenta abierta y un mínimo de 1.000 seguidores para ello . Los que no cumplen con estos requisitos, por tanto, han perdido el acceso a la funcionalidad. La noticia ha sido adelantada por ' Techcrunch ' y confirmada por ABC. Actualmente, los usuarios que no alcancen los números de seguidores que exige Instagram, y traten de abrir un directo, se encontrarán con el siguiente en pantalla: «Tu cuenta ya no cumple con los requisitos para las retransmisiones en directo. Hemos cambiado los requisitos para usar esta función. Solo las cuentas públicas con 1.000 seguidores o más podrán crear vídeos en directo». Desde su llegada a la plataforma hasta el momento, las retransmisiones en directo en Instagram habían estado al alcance de cualquier usuario. Con este cambio en las políticas, que ya ha sido reflejado en la página de ayuda de la 'app' , la función queda solo al alcance de usuarios con un número notable de seguidores, muchos de los cuales son 'influencers' o están trabajando para alcanzar esa consideración. Con el cambio en la funcionalidad, Instagram se equipara con TikTok, plataforma que también exige mil seguidores. En YouTube, mientras tanto, el mínimo está fijado muy por debajo, en los cincuenta. ABC se ha puesto en contacto con Meta, matriz de la 'app' para preguntar sobre la razón de la medida; por el momento no ha obtenido respuesta.
  • Como cada año, Samsung ha renovado su reloj inteligente, el Galaxy Watch 8 ; y no solo le ha metido más IA , más sensores y una pantalla brillante: ahora también quiere que comas mejor, duermas a tus horas y evites la rigidez arterial. Lo primero que llama la atención es su nueva forma 'squircle', una mezcla entre cuadrado y círculo que hereda del Galaxy Watch Ultra. Puede que guste o no, pero cumple una función, es más reconocible frente a la competencia como le ocurre al Apple Watch . Este modelo es un 11% más fino que el Galaxy Watch 7 , es comodísimo, y casi no notas que lo llevas puesto. Además, el nuevo sistema de anclaje 'Dynamic... Ver Más
  • Europa depende tremendamente de Estados Unidos. Especialmente, de su tecnología. Gracias a ella, los usuarios pueden acceder a la mayoría de las redes sociales, emplear los mejores navegadores y buscadores, almacenar su información en bases de datos o aligerar y mejorar los procesos de cualquier empresa o gobierno. No hay apenas alternativas a los servicios norteamericanos, y los estados europeos se están comenzando a dar cuenta de que esto puede ser un problema. De acuerdo con un estudio publicado el 24 de julio por Synergy Research Group, el 70% de los datos de las empresas e instituciones europeas están almacenados por empresas estadounidenses, en concreto, Amazon, Google y Microsoft, que además les dan acceso a toda clase de servicios informáticos. Mientras tanto, la cuota de mercado local de los proveedores del viejo continente se encuentra estancada en el 15%, el mismo punto en el que permanece desde 2021. Y en la UE hay, cada vez, más temor a lo que esto significa. En base a la legislación estadounidense, el Gobierno liderado por Donald Trump puede solicitar a cualquiera de sus proveedores de almacenamiento la entrega de datos de europeos, independientemente de que la información esté ubicada dentro o fuera de Estados Unidos. Y para ello, la tecnológica de turno no tiene necesidad de contar previamente con la autorización del estado o de la empresa a la que pertecen. Así lo reconoció recientemente Anton Carniaux, director de asuntos públicos y jurídicos de Microsoft Francia, en una vista ante el Senado del país galo en la que compareció, precisamente, por temor al posible espionaje. Actualmente, debido al clima de tensiones y a la guerra comercial iniciada por Trump, varios gobiernos e instituciones europeas están comenzando a replantearse el uso de tecnología estadounidense. Los legisladores de Países Bajos solicitaron en junio a su gobierno que utilice, al menos, el 30% de servicios en nube holandeses o europeos para 2029. Ese mismo mes, la ciudad francesa de Lyon y el estado alemán de Schleswig-Holstein abandonaron Windows para apostar por el sistema operativo de código abierto Linux. Asimismo, varias ciudades danesas, entre ellas Copenhague, optaron por dejar de emplear los servicios de Microsoft Office y sustituirlos por Libre Office. «Si solo usamos sus soluciones, nuestra sociedad se vuelve extremadamente vulnerable en un mundo en constante cambio, bajo la presión de las grandes potencias, las tensiones geopolíticas y la carrera tecnológica», remarcó Morten Bodskov, ministro de Comercio e Industria de Dinamarca. Para Sancho Lerena, director ejecutivo de Pandora FMS, la actual situación de dependencia, sumada a las volátiles e imprevisibles decisiones de Trump, han provocado que hayamos llegado «a un momento en el que creo que todo el mundo debe tomar conciencia». «Si Trump algún día quiere hacerte pagar un arancel por acceder a los servicios tecnológicos de las empresas puede hacerlo, y además en cualquier momento. U obligarlas a cortar el servicio. En tecnología, si él decide pulsar un botón puede mandarnos a la Edad de Piedra, porque no estamos preparados para vivir sin sus herramientas. Si él decide obligarnos a pagar más por su tecnología lo tendremos que hacer, queramos o no», añade el experto, cuya firma ofrece servicios de software y ciberseguridad a empresas de todo el mundo. En opinión de Lerena, la industria del software europeo solo necesita que Bruselas «apueste de verdad» por la tecnología comunitaria para que, al menos, se pueda conseguir cierta independencia digital. Con todo, las cifras dejan en claro que sigue quedando mucho trabajo por hacer. De nuevo, según Synergy Research Group, entre los proveedores europeos de servicios en la nube, SAP y Deutsche Telekom son los líderes, representando cada uno el 2 % del mercado europeo. Les siguen la francesa OVHcloud, Telecom Italia, Orange y una larga lista de actores nacionales y regionales, que no suman ni el 1% de la cuota. «Es muy complicado competir, porque no hay apenas jugadores y muchas europeas han apostado, directamente, por hacerse colaboradoras de las empresas estadounidenses», explica a este diario José Luis Casal, analista de negocio digital que trabaja para numerosas tecnológicas. El experto apunta, además, que actualmente «hacer la competencia a empresas como Microsoft, Amazon o Google «es como darte contra un muro»; en parte porque «es muy fácil entrar en sus servicios, pero también es como ponerte unos grilletes; porque salir de ahí y recuperar toda tu información, tecnológicamente, puede ser muy complicado». Además, realizar la migración puede requerir de muchísimo tiempo y trabajo, incluso cuando el proceso se realiza a la perfección. Sea como sea, las empresas estadounidenses han comenzado a tomar nota de las preocupaciones de los usuarios europeos. Recientemente, Microsoft se comprometió a construir una nube exclusiva para Europa que la ayude a «navegar por el incierto entorno geopolítico».
  • La Ley de IA de la Unión Europea sigue ganando peso. Después de su aprobación el año pasado, y de la entrada en vigor en febrero de las primeras prohibiciones , la normativa ahora pone coto a los modelos de inteligencia artificial de propósito general, entre los que se encuentran herramientas como ChatGPT , Gemini o Grok . Desde este mismo sábado 2 de agosto, las empresas desarrolladoras tendrán que cumplir con nuevos criterios de transparencia y seguridad siempre y cuando quieran evitar posibles multas. Estas pueden ascender hasta el 7% de la facturación global anual de la firma infractora o a los 35 millones de euros. A partir de ahora, cualquier desarrollador de una herramienta de inteligencia artificial capaz de generar texto, imagen, vídeo o voz deberá proporcionar información técnica clara y actualizada sobre su tecnología a las empresas que utilicen sus servicios y a las autoridades europeas, en concreto a la Oficina de IA europea. En esta se deberá explicar cómo fue capacitada y testada. Los desarrollos más avanzados, además, tendrán que realizar evaluaciones de seguridad de forma continua, informar sobre incidentes graves y hacer todo lo posible para que sus productos no sufran vulnerabilidades que puedan poner en riesgo los datos de los usuarios. Asimismo, las empresas creadoras de estas herramientas tienen la obligación de respetar la normativa de derechos de autor europea; para ello tendrán que compartir resúmenes públicos con los datos que emplearon para el entrenamiento de sus máquinas. Además, deben implantar sistemas que permitan a los titulares de los derechos a optar por no participar, negando el uso de sus contenidos para el desarrollo de la tecnología. Estas obligaciones deberán ser cumplidas por cualquier empresa que ponga tecnología de inteligencia artificial generativa en el mercado, como es el caso de Google, Meta, OpenAI o xAI. Afectará de lleno, por ejemplo, a GPT-5, la versión hipervitaminada de ChatGPT, que se espera que sea presentada antes de que finalice el presente agosto. Para facilitar a las compañías el cumplimiento de la normativa, la Unión Europea compartió a mediados de julio un código de buenas prácticas al que se pueden adherir de forma voluntaria. Compañías como Microsoft, OpenAI, Google, Anthropic o xAI ya han confirmado su firma; aunque en la mayoría de casos con reticencias. «Nos sigue preocupando que la Ley de IA y el código puedan ralentizar el desarrollo y la implementación de la IA en Europa. En particular, las desviaciones de la legislación europea sobre derechos de autor, las medidas que ralentizan las aprobaciones o los requisitos que exponen secretos comerciales podrían frenar el desarrollo y la implementación de modelos europeos, perjudicando así la competitividad europea», ha señalado Google en un comunicado realizado esta semana. La que ya ha anunciado que no tiene intención de firmar el código, aunque tendrá que cumplir con la normativa de igual modo, es Meta. La empresa dirigida por Mark Zuckerberg, que está quemando miles de millones de euros con el fin de crear la 'superinteligencia' -esa máquina que será más lista que el humano más listo-, cree que la normativa ahogará la innovación. «Frenará el desarrollo y la implementación de modelos de IA de frontera en Europa y obstaculizará a las empresas europeas que buscan construir negocios sobre ellos», afirmó Joel Kaplan, director de asuntos globales de Meta.
  • Australia sigue librando su guerra contra los grandes colosos de la red. A partir del próximo mes de diciembre, plataformas como Instagram, TikTok, X o Facebook tendrán la obligación de incorporar herramientas de verificación de edad que eviten que los usuarios menores de 16 años puedan continuar accediendo a su interior. A esta lista, que fue compartida el pasado mes de noviembre, fue añadido el miércoles de esta semana el sitio de vídeos YouTube , que también tendrá que poner barreras a la entrada de menores. El Gobierno considera que provoca «daño en la sociedad». «Las redes sociales tienen una responsabilidad social y no hay duda de que los niños australianos se ven afectados negativamente por las plataformas, por lo que es hora de decir basta», indicó en un comunicado el primer ministro australiano, Anthony Albanese. La decisión de añadir a la popular plataforma propiedad de Google, que cuenta con unos 2.500 millones de usuarios únicos cada mes, se ha producido después de que el regulador de internet en el país instara al Gobierno oceánico el pasado junio a reconsiderar la decisión. De acuerdo con los datos que aportó a raíz de una encuesta, el 37% de los menores denuncian la existencia de contenido dañino en el sitio, el peor resultado para una plataforma social. Precisamente, otras redes, como Facebook, X o Snapchat, que también está penalizada por la prohibición, lamentaron en un primer momento que YouTube no fuese incluida en la lista. Consideran, como recoge 'Reuters', que YouTube tiene similitudes clave con sus productos, incluida la posibilidad de que los usuarios interactúen y recomienden contenido a través de un algoritmo basado en la actividad. YouTube se ha defendido de esta alegación afirmando que es utilizado por casi tres cuartas partes de los australianos de entre 13 y 15 años y que no debería clasificarse como red social, ya que su actividad principal es alojar vídeos. «Nuestra postura es clara: YouTube es una plataforma para compartir vídeos con una biblioteca de contenido gratuito y de alta calidad, cada vez más visto en las pantallas de televisión. No es una red social», afirmó un portavoz de la plataforma. Efectivamente, la norma cobrará efecto a partir del próximo 10 de diciembre. Probablemente, el país se encontrará con problemas para evitar que los más jóvenes puedan seguir entrando en las plataformas prohibidas. Hace apenas una semana, Reino Unido comenzó a obligar a las páginas con contenido nocivo, como las pornográficas, a establecer sistemas de control de edad similares a los que se espera que se incorporen en Australia. La descarga de aplicaciones de VPN , que permite al usuario falsear el lugar desde el que navega, se ha disparado en las islas.
  • La supervivencia del lucrativo negocio que está haciendo Nvidia en China gracias a las ventas de sus chips de IA H20 puede estar pendiendo de un hilo. La Administración del Ciberespacio de China (CAC), que es el regulador de la red en el país asiático, ha convocado este mismo jueves a los representantes del gigante tecnológico dirigido por Jensen Huang para abordar «graves problemas de seguridad» relacionados con su tecnología. Pekín considera que puede ser empleada para el espionaje por parte de Estados Unidos . «Expertos estadounidenses en inteligencia artificial revelaron que los chips informáticos de Nvidia cuentan con tecnologías avanzadas de rastreo, localización y apagado remoto «, afirman desde la CAC en un comunicado publicado esta misma mañana. Asimismo, se apunta que «legisladores estadounidenses exigieron que los chips avanzados exportados desde EE.UU. estuvieran equipados con funciones de rastreo y localización», algo que, efectivamente, solicitó el senador Tom Cotton para frenar el acceso chino a la tecnología avanzada de semiconductores estadounidense. La institución destaca, finalmente, que «para salvaguardar la seguridad de la red y los datos de los usuarios chinos» es necesario que la tecnológica norteamericana «explique los riesgos de seguridad» de sus chips y «y presente la documentación de respaldo pertinente». El encontronazo entre China y Nvidia se produce semanas después de que Washington levantase la prohibición de que la firma siguiera vendiendo sus chips H20 a empresas chinas. La compañía desarrolló este modelo, menos puntero, en concreto para el mercado chino después de que Estados Unidos impusiera restricciones a la exportación de sus chips de IA avanzados a finales de 2023. Los productos de Nvidia son muy solicitados no solo por las empresas tecnológicas chinas, sino también por organismos militares, institutos estatales de investigación en IA y universidades chinas. La semana pasada, la compañía encargó 300.000 chipsets H20 al fabricante TSMC debido a la fuerte demanda, según informa Reuters. Las autoridades chinas y las asociaciones industriales han acusado en el pasado a las empresas tecnológicas estadounidenses de plantear riesgos de seguridad, con diversas consecuencias. A principios de 2023, China prohibió a los operadores clave de la infraestructura del país comprar a la empresa de chips Micron tras haber descubierto, según afirmó, que los productos del fabricante estadounidense planteaban graves riesgos de seguridad.
  • Samsung lleva desde 2019 afinando su idea de lo que debe ser un móvil plegable, y con el Galaxy Z Fold 7 parece haber alcanzado ese punto en el que la tecnología está por fin madura. En esta nueva versión de su 'otro' buque insignia en telefonía, la surcoreana ha logrado igualar en tamaño, con 8,9mm de grosor, y en peso, con 215 gramos, a un móvil «normal» de los que no se abren y descubren un segundo panel bien amplio; por ejemplo, a un Galaxy S25 Ultra o a cualquier iPhone Pro Max . ¿El resultado? Un teléfono que no es difícil de llevar en el bolsillo. La otra gran mejora que tiene que ver con su tamaño, es... Ver Más
  • En cibercrimen , el que no corre vuela. Los delincuentes siguen buscando medios de conocer mejor los hábitos de los usuarios y de conseguir que piquen en alguna de sus trampas para acabar robándoles datos personales y bancarios. Desde hace tiempo, los criminales recurren a hacer llamadas telefónicas en las que, a diferencia de lo que ocurre cuando suplantan a empresas o supuestos conocidos, no buscan iniciar ninguna clase de conversación con el usuario si no es necesario. En algunas, lo único que buscan es que el internauta diga, simplemente, la palabra «sí» . Algo que, durante los últimos meses está ocurriendo con mucha frecuencia. Así lo explican expertos en ciberseguridad y el Instituto Nacional de Ciberseguridad (Incibe). En concreto, desde el centro avisan de que aunque es habitual responder a las llamadas, simplemente, con un «sí» esta forma de proceder puede generarle problemas ocultos al usuario. «El simple acto de decir 'sí' puede convertirse en una puerta de entrada para una serie de problemas. Al grabar nuestra voz, los estafadores pueden utilizarla para autorizar transacciones financieras, contratos o incluso falsificar nuestra identidad. Además, las grabaciones de voz también pueden ser manipuladas y utilizadas como evidencia en situaciones que podrían poner en riesgo nuestra reputación», alertan desde la institución. En primero lugar, la víctima recibe una llamada telefónica de un número que le será desconocido en la inmensa mayoría de los casos. Y esta también es bastante habitual que proceda de números ubicados en el extranjero; por ejemplo, durante los últimos meses se han vuelto muy populares los intentos desde números de Italia, con prefijo +39 . A continuación, hay dos opciones. En la primera, el estafador puede intentar suplantar a un trabajador de un banco, servicio de venta o atención al cliente. En este caso, el delincuente intentará ganarse la confianza de la víctima para conseguir toda la información posible sobre esta. En la segunda, lo único con lo que se encontrará el usuario es con el silencio total después de que este diga, simplemente, «sí» al descolgar. En caso de que no consigan ese «sí» cuando el usuario contesta, los criminales pueden tratar de lograr que lo diga utilizando varias preguntas durante la conversación . Mientras tanto, están grabando todo con alguna aplicación. Una vez se consigue la palabra buscada, intentarán utilizarla para darse de alta en algún servicio bancario en nombre de la víctima, realizar una encuesta en su nombre, etc. «Puede hacerlo llamando a la entidad financiera o del servicio y proporcionando la grabación de voz como supuesta confirmación de identidad», dicen desde Incibe. Para que la estafa sea realmente efectiva los criminales pueden necesitar algún dato más sobre el usuario; como el nombre completo o el número de la tarjeta de crédito. El Banco de España avisa de que «no existen sistemas que permitan autorizar operaciones bancarias solo con la voz», por ello los cibercriminales «siempre requerirán algún dato personal más». Es posible que «después de grabarnos nuestra respuesta intentarán ganarse nuestra confianza para sonsacarnos más datos». La información también puede haber caído previamente en poder de los delincuentes a raíz de alguna filtración de datos de empresas o instituciones. Probablemente así es como también han conseguido su número de teléfono para realizar la llamada. Y no sería raro, porque España lleva mucho figurando entre los países que más ciberamenazas reciben . Además, durante los últimos meses importantes firmas, como Telefónica, el Corte Inglés, DKV o varios ayuntamientos españoles , han sufrido filtraciones de datos pertenecientes a sus clientes. La información extraída, normalmente, acaba siendo revendida en la 'dark web' para que los estafadores puedan realizar campañas maliciosas de esta clase. A este respecto, Josep Albors, jefe de investigación y concienciación de la empresa de ciberseguridad ESET señala a ABC que los criminales que realizan una llamada también pueden buscar otras cosas más allá de que el usuario diga, simplemente, «sí» : «En algunos casos, simplemente quieren comprobar que la línea esté operativa para más adelante realizar otras estafas». Otras veces son empresas reales las que, únicamente, buscan confirmar si ese número de teléfono tiene propietario para luego lanzar campañas comerciales y de 'spam'. Algo que, en teoría, no deberían poder hacer si el usuario está suscrito a la Lista Robinson , que prohíbe las llamadas comerciales. De hecho, ya hay compañías que han sido multadas por llamar al usuario para publicitar sus servicios. Más allá de intentar dejar de decir «sí» cuando se descuelga la llamada de un desconocido, los expertos recomiendan colgar inmediatamente la comunicación si notan que no hay respuesta. En caso de que el usuario caiga en la trampa, y diga «sí», lo mismo: debe colgar. En caso de que se inicie una conversación, y que te comenten que representan a una empresa o institución, evita dar datos por teléfono. Por el contrario busca el número de contacto oficial de esa organización y llámalos directamente para verificar la autenticidad de la llamada. No utilices los datos de contacto proporcionados por el presunto estafador, ya que podrían ser falsos. En caso de haber dicho «sí», y haber caído en la estafa, en Incibe recomiendan hacer un seguimiento cercano de las cuentas bancarias y tarjetas de crédito para detectar cualquier actividad inusual: «Si notas transacciones no autorizadas, informa a tu banco de inmediato». También puede ser recomendable hacer búsquedas en internet sobre tus datos para ver si hay algo publicado que no debería estar ahí. Finalmente, si hay movimientos fraudulentos en la cuenta, lo mejor que se puede hacer es denunciar los hechos a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.
  • El ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones ha acordado hoy con las grandes plataformas digitales Meta, TikTok, X y Google la creación de un nuevo grupo de seguimiento permanente dedicado a analizar de manera periódica el discurso de odio en redes . Todo con el objetivo de tratar de mejorar los procesos para su retirada. «Se trata de una colaboración que no tiene precedentes. Quiero agradecer a todas las plataformas convocadas su predisposición para redoblar esfuerzos ante esta ola de odio», ha señalado la ministra Elma Saiz . La creación de este grupo, que comenzará a trabajar a la finalización del verano, se produce tras una reunión mantenida en la mañana con representantes de las plataformas. Durante su desarrollo se ha analizado la respuesta de las redes sociales y de la propia Google al discurso de odio y a la moderación de estos contenidos. Los representantes de las empresas tecnológicas han puesto en común sus políticas internas para la detección y monitorización para la detección de este tipo de contenido. De acuerdo con los datos que maneja el Ejecutivo, redes como Facebook, Instagram, TikTok o X todavía tienen mucho trabajo por delante a la hora de combatir el discurso de odio y la desinformación. Solo en el año 2024 se notificaron por parte del Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia un total de 2.870 contenidos de odio xenófobo y racista que podían ser constitutivos de delito, infracción administrativa o que violan las normas de conducta de las plataformas digitales. De ese contenido reportado, las plataformas retiraron 1.010 contenidos, lo que supone un 35% del total, 14 puntos menos que en 2023. En cuanto a la primera mitad de 2025, gracias al sistema monitor FARO que el Ministerio empezó a usar en marzo, se ha detectado más de medio millón de discursos de odio y las plataformas han retirado el 33% de los reportados, un porcentaje similar al del año anterior. Saiz apunta que estos resultados son «insuficientes» y llama a «redoblar esfuerzos» para que los contenidos sean «retirados de manera más eficaz» y «más rápida, porque los mensajes denigrantes y constitutivos de delito más daño generan cuanto más tiempo estén publicados». La creación de este grupo se anuncia apenas dos semanas después de los sucesos ocurridos en la localidad murciana de Torre Pacheco. La agresión a un anciano por un grupo de jóvenes magrebíes provocó, entre otras cosas, que redes sociales y plataformas como Telegram fueran explotadas activamente por usuarios para lanzar ataques contra minorías y compartir desinformación. «El Gobierno no va a hacer oídos sordos porque lo que pasa en redes sociales tiene su traslación a la realidad. Ya lo hemos visto en Torre Pacheco», ha señalado, directamente, la ministra.
  • El 'smartphone' lleva años funcionando como una suerte de navaja suiza en la que caben toda clase de herramientas. Desde redes sociales, hasta funciones para cuidar la salud. Incluso pueden ser claves a la hora de alertar a los usuarios sobre un posible desastre natural, tal y como el que ha tenido lugar en la mañana de este miércoles en Rusia, donde un terremoto de 8,8 ha puesto en alerta de tsunami a numerosos países bañados por el Pacífico. A la hora de detectar un terremoto, los dispositivos con sistema operativo Android cuentan con una función de alerta de terremotos. En Estados Unidos, esta se apoya en la tecnología de ShakeAlert, que hace uso de una serie de sensores sísmicos que permiten mandar alertas a los terminales de los usuarios incluso antes de que comiencen los temblores. Fuera del territorio norteamericano, la función de Android se aprovecha de los pequeños acelerómetros que incorporan los móviles actuales , y que pueden detectar vibraciones que indican que podría estar produciéndose un terremoto. «Si el teléfono detecta algo que considere que puede ser un terremoto, envía una señal a nuestro servidor de detección de terremotos junto con la ubicación aproximada en la que se produjo el temblor. El servidor combina entonces la información de muchos teléfonos para averiguar si se está produciendo un terremoto», explican desde Google. Para que esto sea posible, Google utiliza los más de 2.000 millones de teléfonos Android de todo el mundo como 'minisismógrafos' para crear la red de detección de terremotos más grande del mundo: «los teléfonos detectan la vibración y la velocidad del temblor de un terremoto y alertan a los usuarios de Android de las zonas afectadas en consecuencia». Cuando el sistema detecta un terremoto, que supera los 4,5 de magnitud, envía una alerta a los usuarios que se encuentren en la zona. Y hasta puede hacerlo más rápido que los servicios de emergencia, como se demostró a mediados de mes cuando Almería sufrió uno de 5,5 . La herramienta ofrece dos sistemas de alerta diferentes . Si el usuario solo va a notar un temblor de entre 3 y 4 grados , la alerta de peligro se envía como una notificación normal. Sin embargo, en caso de que este vaya a notar el terremoto en 5 grados o más , el dispositivo lanza un fuerte sonido y la pantalla se ilumina, incluso si está activo el modo 'No molestar'. «Al tocar cualquiera de las alertas se mostrará la información de seguridad en caso de terremoto, que consiste en cinco sencillos pasos que puedes seguir para aumentar tu seguridad después de un terremoto. También proporciona un mapa detallado de una primera estimación de la ubicación y la magnitud del terremoto», explica Google. La herramienta de Android funciona bien, pero no es infalible. Hace apenas unos días Google reconoció que el sistema había fallado durante el terremoto ocurrido en Turquía en 2023, y que dejó más de 55.000 muertos y de 100.000 heridos. En concreto a la hora de mandar la alerta conveniente a miles de usuarios que, finalmente, acabaron sufriendo los efectos de la catástrofe. Por el momento, los usuarios de iPhone no tienen acceso a ninguna funcionalidad de esta clase. Apple, no obstante, sí que permite activar alertas de emergencia, gubernamentales y de seguridad pública. Estas se pueden activar a través de los ajustes del teléfono, y cuando llega alguna se emite un fuerte sonido con el objetivo de llamar la atención del propietario del dispositivo. Sea como sea, en la App Store, que es la tienda de aplicaciones de Apple, es posible encontrar varias herramientas que pueden ser muy útiles en caso de terremoto. Entre las mejor valoradas figura 'Earthquake', que cuenta con millones de descargas, muestra información en tiempo real sobre los terremotos que tienen lugar en todo el mundo. También es posible configurar alertas para estar informado en todo momento sobre el suceso.

Información

Justicia
Publicidad:
Cookies user preferences
We use cookies to ensure you to get the best experience on our website. If you decline the use of cookies, this website may not function as expected.
Accept all
Decline all
Read more
Marketing
Set of techniques which have for object the commercial strategy and in particular the market study.
Facebook
Accept
Decline
openx.net
Accept
Decline
Unknown
Unknown
Accept
Decline
Analytics
Tools used to analyze the data to measure the effectiveness of a website and to understand how it works.
Google Analytics
Accept
Decline
Google Analytics
Accept
Decline
Advertisement
If you accept, the ads on the page will be adapted to your preferences.
Google Ad
Accept
Decline
Save