-
Los genes de la madre pueden jugar un papel más importante a la hora de determinar si un niño tiene sobrepeso que la del padre. La razón radica en un concepto conocido como crianza genética, según un nuevo estudio publicado en ' PLOS Genetics '. Dirigido por investigadores del Instituto de Investigación Social de la University College London (UCL), la investigación analizó datos genéticos y de salud de 2.621 familias del Reino Unido en el Estudio de Cohorte del Milenio, un estudio de cohorte de nacimiento del Reino Unido de individuos nacidos en 2001/02. Los investigadores analizaron cómo el índice de masa corporal (IMC) de los padres y los genes relacionados influyen en el peso y la dieta de sus hijos desde el nacimiento hasta los 17 años. Para ello, se examinó la asociación entre el IMC de los padres y el peso al nacer del niño, el IMC y la dieta en seis puntos clave durante la infancia y la adolescencia, a los 3, 5, 7, 11, 14 y 17 años. Las dietas de los niños se evaluaron a través de registros autoinformados de la frecuencia y la cantidad que consumían diferentes grupos de alimentos, incluidas frutas, verduras, comida rápida y bebidas azucaradas. Al medir los genes tanto de los niños como de sus padres, los investigadores pudieron separar los efectos directos de los genes heredados de los indirectos. Los genes no heredados también pueden influir en el desarrollo infantil al influir en el entorno de desarrollo, como las condiciones en el útero y las prácticas de crianza, ya que estas se ven influenciadas por la genética de los padres. Así descubrieron que, si bien el IMC de ambos padres estaba vinculado al de su hijo, la influencia del padre podía explicarse casi en su totalidad por la herencia genética directa. En cambio, el IMC de la madre seguía influyendo en el peso del niño incluso después de la herencia genética directa. Esto sugiere, según los investigadores, que la crianza genética, donde los genes de los padres moldean el entorno que crean para su hijo, podría estar en juego. Por ejemplo, los genes de una madre podrían influir en su propio peso, hábitos alimenticios o comportamiento durante el embarazo, lo que a su vez afecta el desarrollo y la salud a largo plazo de su hijo. «Además de los genes que las madres transmiten, nuestros hallazgos sugieren que la genética materna moldea el entorno en el que crece el niño, influyendo indirectamente también en su índice de masa corporal (IMC)», explica Liam Wright , coordinar del trabajo. Dado que el IMC es una medida imperfecta de la grasa corporal, especialmente en niños, el equipo complementó el análisis con otras mediciones de adiposidad, incluida la masa grasa. Wright subraya que el objetivo no es « culpar a las madres, sino apoyar a las familias para mejorar la salud a largo plazo de los niños ». Así, añade, intervenciones dirigidas a reducir el IMC materno, sobre todo durante el embarazo, podrían reducir el impacto intergeneracional de la obesidad.
-
A medida que se dispara el uso de Ozempic , el popular medicamento antidiabético y para bajar de peso, también aumentan las preocupaciones sobre sus efectos secundarios. Uno de ellos es la pérdida de masa magra (peso corporal no grasa), lo que genera preocupación por la posibilidad de que Ozempic esté reduciendo la masa y la fuerza muscular. Ahora, una investigación en ratones, sugiere que administrar semaglutida –la molécula comercializada bajo el nombre Ozempic o Wegovy– no reduce tanto la masa muscular como lo esperado, pero por contra sí afecta a la función muscular. Publicado en la revista ' Cell Metabolism ', el estudio muestra que en algunos tipos de músculos, se observó un descenso de la capacidad de generar fuerza alrededor de 20%, desproporcionadamente mayor que la pérdida de masa muscular. Estos datos sugieren una necesidad urgente de llevar a cabo estudios clínicos para determinar los efectos completos de los medicamentos populares. «Si realmente queremos ayudar a las personas que podrían estar perdiendo masa muscular, necesitamos saber que realmente la están perdiendo», afirma Katsu Funai, profesor de la Facultad de Salud de la Universidad de Utah y autor principal del estudio. Los investigadores descubrieron que la pérdida de peso inducida por Ozempic redujo la masa magra en aproximadamente un 10 %. La mayor parte de esta pérdida de peso no provino del músculo esquelético, sino de otros tejidos como el hígado, que se redujo casi a la mitad. Ahora bien, los investigadores reconocen que se necesita más investigación para determinar si se producen cambios similares en el tamaño de los órganos en humanos y si estos cambios conllevan algún riesgo. Según los autores del estudio, la pérdida de masa en órganos como el hígado puede ocurrir durante una pérdida de peso saludable sin afectar su función, por lo que no se considera un efecto adverso grave. Parte de esta pérdida de masa muscular se debe a un retorno a la normalidad, afirman. El aumento de grasa también suele conllevar un aumento de músculo esquelético , ya que el cuerpo debe realizar más esfuerzo para desplazarse. Por lo tanto, la pérdida de grasa puede conllevar una pérdida de músculo sin afectar la calidad de vida en general. Curiosamente, cuando los investigadores evaluaron la fuerza que podían ejercer los músculos de los ratones, descubrieron que, en algunos músculos, la fuerza disminuía a medida que los ratones perdían peso, incluso cuando el tamaño del músculo se mantenía prácticamente igual. En otros músculos, la fuerza no variaba. Sin embargo, se desconoce cómo los medicamentos para bajar de peso afectan este equilibrio en las personas, afirman los investigadores. Una posible pérdida de fuerza al tomar Ozempic puede ser especialmente preocupante para las personas mayores de 60 años, quienes presentan un mayor riesgo inicial de pérdida muscular y movilidad reducida. «La pérdida de la función física es un fuerte predictor no solo de la calidad de vida, sino también de la longevidad», añade Funai. Los investigadores advierten contra la extrapolación directa de sus resultados a humanos, ya que los ratones y los humanos ganan y pierden peso de forma diferente. En las personas, la obesidad se asocia con una menor actividad física , pero los ratones no tienden a ser menos activos al ganar peso. Además, los ratones de este estudio desarrollaron sobrepeso debido a una dieta rica en grasas, mientras que las personas desarrollan sobrepeso por diversas razones, como la genética, la dieta, los patrones de sueño y la edad. En lugar de establecer un paralelismo directo con los humanos, afirman que sus resultados enfatizan la necesidad de más estudios clínicos. «Sigue existiendo una necesidad significativa de validación en humanos, especialmente en lo que respecta a la fuerza muscular», afirma Karasawa. De similar opinión es Joana Nicolau, del Instituto de Investigación Sanitaria de las Islas Baleares (IdISBa), quien señala a Science Media Centre que resultados refuerzan el mensaje de que la pérdida de peso debe ser abordada de forma integral. Asegura Nicolau que la semaglutida, eficaz en la reducción de peso y en la mejora de complicaciones asociadas a la obesidad y riesgo cardiovascular, debe combinarse con una dieta adecuada en proteínas y ejercicio con fuerza para preservar la masa muscular y optimizar los beneficios metabólicos. « Un uso sin seguimiento puede comprometer los resultados a largo plazo ». Los futuros ensayos clínicos, escriben los autores del estudio, deberían evaluar los cambios en la fuerza muscular, no solo con Ozempic, sino también con los futuros medicamentos
-
La ortodoncia invisible ha dejado de ser una tendencia para convertirse en una necesidad real para miles de pacientes. La demanda de soluciones estéticas, discretas y eficaces para alinear los dientes crece a un ritmo imparable, especialmente en grandes ciudades como Madrid. En este contexto, ha surgido con fuerza una marca que apuesta por un modelo diferente: RealUp . RealUp es una marca de alineadores transparentes de uso exclusivo en las clínicas dentales Catalano, con presencia consolidada en Castilla-La Mancha y en plena expansión en Madrid. Con un enfoque completamente clínico, materiales de alta calidad y precios cerrados, RealUp ha logrado posicionarse como una alternativa fiable y cercana frente a las grandes marcas internacionales. Una de las regiones donde más se ha disparado la demanda, es sin duda ortodoncia invisible en Madrid . Pacientes de todas las edades buscan corregir malposiciones dentales sin recurrir a los brackets tradicionales, y lo hacen con el deseo de tratamientos más cómodos, discretos y adaptados a sus ritmos de vida. Sin embargo, ante la aparición de decenas de marcas y propuestas, la elección no siempre es sencilla. En este contexto de saturación de mercado, RealUp destaca por ofrecer un modelo de trabajo centrado en el control clínico presencial y en la personalización absoluta de cada tratamiento. A diferencia de otros sistemas donde las revisiones se realizan mediante una APP y sin contacto directo con el paciente, RealUp inicia el proceso con un estudio completo en clínica, incluyendo escáner intraoral 3D, radiografía y diagnóstico presencial por parte de un ortodoncista colegiado. RealUp cuenta con laboratorio propio, con una fabricación nacional que garantiza mayor control, precisión y tiempos de respuesta. Sus alineadores se producen con materiales de última generación, especialmente desarrollados para resistir manchas, conservar la transparencia y aplicar una fuerza constante, lo que acelera el proceso de alineación con más seguridad. Gracias a su colaboración exclusiva con las clínicas Catalano, los tratamientos se benefician de una infraestructura clínica profesional ya consolidada. En lugar de operar bajo un modelo de franquicia o 100 % digital, RealUp se apoya en centros registrados en Sanidad, con equipos multidisciplinares y seguimiento presencial desde el primer día. Una de las grandes preocupaciones de quienes buscan ortodoncia invisible precio en Madrid , es que es un tipo de tratamiento que está plagado de ofertas que, en muchos casos, esconden costes añadidos por revisiones, ajustes o perfeccionamientos. RealUp, en cambio, apuesta por un modelo claro y cerrado: - Express (casos leves): 1.490 euros - Medium (moderados): 2.490 euros - Unlimited (casos complejos): 3.490 euros En todos los casos, se incluye el escáner 3D, radiografía, plan de tratamiento, seguimiento clínico, todas las visitas, y posibles refinamientos. Además, el tratamiento puede financiarse desde 45,75 €/mes en el caso del Express, lo que lo convierte en una opción accesible sin comprometer la calidad. Gracias a la fabricación nacional y a la comunicación directa entre clínica y laboratorio, Realup permite hacer ajustes rápidos y adaptarse a cualquier desviación que pueda surgir durante el proceso. Esta capacidad de reacción, junto al seguimiento constante del ortodoncista, se traduce en tratamientos más eficaces y, en muchos casos, más cortos que la media del mercado. No se trata de un tratamiento guiado solo por tecnología, sino de un sistema mixto que combina atención profesional y recursos digitales para mejorar la experiencia del paciente. Entre todas las opciones presentes en el mercado porque un grupo de clínicas como el vuestro decide trabajar en exclusiva con Realup? sobre todo en un momento tan crucial como es su desembarco en Madrid… En Catalano primamos la calidad y el servicio al paciente y estos dos puntos son claves en Realup, lo que hace que tengamos una sintonía perfecta. Hemos trabajado durante años con miles de pacientes, desarrollando un modelo que combina calidad clínica, cercanía y tecnología y necesitábamos un tratamiento de ortodoncia que cumpliera estos estándares. Madrid es un mercado exigente, pero también reconoce el valor de una atención personalizada y bien hecha. Ya contamos con 8 centros en la Comunidad y la acogida está siendo excelente. Realup ha sido presentado como una alternativa nacional a los grandes nombres internacionales. ¿Cuál es su principal ventaja? Sin duda, el control médico. El tratamiento empieza siempre con un ortodoncista en clínica. Nada de diagnósticos por videollamada o cajas por correo. Creemos en la odontología como una profesión sanitaria, no como un producto de consumo. ¿Cuántos pacientes han sido tratados ya con Realup en Catalano? Más de 2.500 pacientes en nuestras clínicas de Castilla-La Mancha y Madrid. Y todos ellos con seguimiento real, presencial y garantía de resultado. Esa es nuestra mejor publicidad. ¿En qué se diferencian los alineadores Realup de otros tratamientos? En la calidad del material y el proceso de fabricación. Realup utiliza plásticos de alta resistencia con mayor tolerancia a manchas y mejor aplicación de la fuerza. Además, los alineadores se fabrican en España, lo que permite hacer ajustes en tiempo real. Esto acorta el tratamiento y mejora los resultados. Realup es la marca exclusiva utilizada por Catalano Clínicas Odontológicas para ofrecer tratamientos de ortodoncia invisible bajo un protocolo propio. Esta colaboración permite mantener una coherencia entre el diseño digital, la fabricación y el seguimiento médico. Actualmente, más de 3.000 pacientes ya han confiado en este sistema, especialmente en Castilla-La Mancha y ahora en Madrid, donde el modelo ha sido recibido con entusiasmo. La combinación de experiencia clínica, cercanía, calidad y precio cerrado ha convertido a RealUp en una opción real para quienes buscan resultados visibles sin renunciar a la seguridad y profesionalidad. RealUp, la ortodoncia invisible en Madrid , pensada para quienes valoran la salud bucodental tanto como la estética. Solo en Catalano Clínicas Odontológicas.
-
Un estudio internacional liderado por científicos de la Universidad Case Western Reserve (EE.UU.) ha identificado un posible objetivo terapéutico para la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), una enfermedad neurodegenerativa incurable que afecta a las neuronas motoras responsables del movimiento voluntario y la respiración. La ELA es un trastorno neurológico incurable que afecta a las neuronas motoras, las células nerviosas del cerebro y la médula espinal que controlan el movimiento muscular voluntario y la respiración. Muchos ensayos clínicos sobre la ELA, incluidos los que prueban fármacos prometedores, no han cumplido las expectativas, a menudo porque la gravedad de la enfermedad puede variar y los pacientes no responden de la misma manera a los medicamentos. En este estudio que se publica en la...
Ver Más
-
El famoso y temido fentanilo, causante de una devastadora epidemia en EE.UU. que llegó a causar más de 80.000 muertes por sobredosis que derivó en una crisis nacional de salud pública conocida como la « crisis de los opioides «, podría tener los días contados. Un equipo de investigadores de la Universidad de Kioto (Japón) ha descubierto un nuevo analgésico que ejerce su efecto mediante un mecanismo completamente diferente. Su estudio se publica en la revista ' PNAS '. El desarrollo clínico de su fármaco, ADRIANA, está actualmente en marcha como parte de una colaboración internacional. «Si tiene éxito, ADRIANA ofrecería una nueva opción de manejo del dolor que no depende de opioides, lo que reducirá significativamente el consumo de opioides en entornos clínicos», afirma el investigador Masatoshi Hagiwara . Los opioides como la morfina se utilizan habitualmente debido a sus potentes efectos analgésicos. Sin embargo, conllevan el riesgo de efectos adversos graves; para evitar un escenario como el de EE.UU., donde las recetas frecuentes del opioide OxyContin desencadenó un aumento en el uso indebido de opioides sintéticos como el fentanilo , Japón cuenta con estrictas regulaciones para garantizar que estos medicamentos sean recetados únicamente por médicos autorizados. El equipo de la Universidad de Kioto buscaba imitar el efecto de la noradrenalina , una sustancia que el cuerpo libera en situaciones de peligro y que ayuda a reducir el dolor. Sin embargo, las sustancias que la imitan pueden causar problemas cardiovasculares. Los investigadores descubrieron que bloquear de forma selectiva un tipo concreto de receptor (α2B) aumentaba la noradrenalina de forma natural, activando otros receptores (α2A) que alivian el dolor sin riesgos para el corazón. Gracias a una nueva tecnología de análisis, lograron identificar el primer fármaco del mundo capaz de bloquear solo estos receptores α2B .Tras el éxito de la administración del compuesto a ratones y la realización de estudios preclínicos para evaluar su seguridad, se llevaron a cabo ensayos clínicos dirigidos por médicos en el Hospital Universitario de Kioto. Tanto el ensayo de fase I en voluntarios sanos como el de fase II en pacientes con dolor posoperatorio tras cirugía de cáncer de pulmón arrojaron resultados muy prometedores. A raíz de estos prometedores resultados, los investigadores van a iniciar un ensayo clínico de fase II a gran escala.
-
El adelanto de la edad recomendada para realizar la primera prueba de cribado de cáncer colorrectal, de los 50 a los 45 años, ya está mostrando resultados. Un estudio publicado en la revista ' JAMA ' revela que, tras 15 años de estabilidad, los diagnósticos de cáncer colorrectal en estadio temprano aumentaron de forma notable en adultos de 45 a 49 años entre 2019 y 2022, con un incremento del 50% solo entre 2021 y 2022. Los investigadores señalan que este aumento no refleja un crecimiento real de la enfermedad, sino la detección de cánceres que hasta ahora permanecían ocultos, al realizarse estas pruebas preventivas por primera vez. «Estos hallazgos muestran el impacto inmediato que pueden tener las recomendaciones de...
Ver Más
-
Cada verano surge el mismo argumento: que siempre ha hecho calor y que las cifras actuales carecen de contexto histórico . Sin embargo, junio de 2025 se ha coronado como el más cálido en España desde que existen registros (es decir, desde 1961), con temperaturas máximas que superaron en más de 4ºC los valores habituales. Según estimaciones científicas, quienes nacieron en 2020 podrían enfrentarse al doble de fenómenos climáticos extremos que quienes lo hicieron seis décadas antes. Las olas de calor, además, serán más frecuentes y prolongadas en muchas partes del planeta. Un ejemplo de esto último es la segunda ola de calor de este verano que comenzó el pasado domingo 3 de agosto, y que en un principio durará hasta el domingo 10 de agosto, pero tras extenderse tres días, no se sabe a ciencia cierta si esta ola se podrá prolongar más días, lo que tendría un grave impacto en la salud de la población. El verano de 2023 dejó cerca de 70.000 muertes relacionadas con las altas temperaturas solo en Europa , y la Organización Mundial de la Salud (OMS) alerta de que la mortalidad asociada al calor ha crecido un 85% desde principios de siglo. Más allá de las cifras, es importante entender cómo se deshace el cuerpo humano del exceso de calor y cómo influye en nuestra salud física y mental. Para arrojar luz sobre estas cuestiones, el Science Media Centre (SMC) España ha ofrecido algunas claves. Aunque de manera coloquial todos solemos decir que 'tenemos calor', en términos físicos eso no es del todo correcto . El calor es energía en movimiento: es el paso de energía entre dos cuerpos que se encuentran a diferente temperatura. Es decir, solo existe durante ese viaje: uno siente calor, pero no lo tiene. Lo que tiene es una alta energía interna, que es lo que mide la temperatura. Si tiene suerte o aire acondicionado , es posible que mientras usted lee este texto buena parte del calor lo esté perdiendo en forma de radiación , que es la emisión de calor en forma de ondas electromagnéticas, siempre de una entidad más caliente a otra más fría. De esta forma perdemos hasta un 65% en condiciones no muy calurosas, pero su importancia es mínima a altas temperaturas. También puede perder algo de calor mediante la conducción, al agarrar por ejemplo un vaso muy frío, pero tampoco es la técnica ideal. Al final el arma secreta del cuerpo humano para disminuir el calor es mediante la evaporación: el proceso mediante el cual el sudor se convierte en vapor y extrae energía del cuerpo. En ambientes calurosos y durante el ejercicio, este sistema puede representar hasta el 85% de la pérdida térmica. El cuerpo humano activa una compleja red de respuestas fisiológicas ante el calor. Termorreceptores distribuidos por todo el organismo envían señales al hipotálamo, el centro regulador de la temperatura corporal. Desde allí s e ordena aumentar la sudoración, dilatar los vasos sanguíneos de la piel, elevar la frecuencia cardíaca y frenar la actividad de la tiroides para evitar una mayor generación de calor. Además, el organismo busca conservar líquidos: estimula la sensación de sed, libera hormona antidiurética para que los riñones retengan agua y activa mecanismos para retener sodio, lo que ayuda a evitar la deshidratación. Todo esto forma una orquesta de supervivencia bastante eficaz, aunque no ilimitada. Pero el calor no solo afecta al cuerpo, también al cerebro. más allá del golpe de calor, las altas temperaturas generan irritabilidad, falta de concentración y una sensación general de malestar . Metaanálisis recientes han demostrado una asociación entre el calor y un incremento en las visitas por trastornos mentales . También se ha observado que el rendimiento escolar disminuye durante periodos prolongados de calor, especialmente en zonas con menos acceso al aire acondicionado, como reflejó un estudio en 'Nature Human Behaviour' basado en datos de 12.000 distritos escolares de EE. UU. En el ámbito laboral, tanto la productividad física como la cognitiva se ven afectadas . Estudios de neuroimagen muestran que el cerebro redistribuye el flujo sanguíneo: aumenta en áreas reguladoras como el hipotálamo y disminuye en otras relacionadas con la atención y las emociones , lo que puede provocar nerviosismo, distracción y menor capacidad para realizar tareas complejas. Buena parte del cansancio asociado al calor tiene que ver con el sueño. Dormir bien requiere que la temperatura corporal descienda , algo que el calor ambiental dificulta. De hecho, investigaciones sobre sociedades preindustriales revelan que no se acostaban al anochecer, sino horas después, cuando bajaba la temperatura exterior. El sueño profundo se resiente cuando no se logra esa bajada térmica, lo que aumenta la sensación de agotamiento diurno. Sí, el cuerpo puede aclimatarse al calor . Lo hace optimizando sus sistemas de disipación: empieza a sudar antes y más, pero con menor concentración de sales; mejora la eficiencia del riego sanguíneo; afina la regulación renal; y hasta aumenta la producción de proteínas protectoras. En deportistas, estos cambios pueden completarse en unas dos semanas de exposición progresiva al calor, especialmente si se realiza ejercicio moderado. Pero esta recomendación no se aplica a la población general, ya que la actividad física en condiciones extremas conlleva riesgos. Algunas investigaciones plantean que las sesiones de sauna o baños calientes podrían ser útiles para facilitar la aclimatación en personas mayores, aunque todavía no hay consenso científico suficiente. Eso sí, la adaptación es temporal: se empieza a perder tras una semana sin exposición y puede desaparecer del todo al cabo de un mes.
-
La contaminación por plásticos constituye una amenaza para la salud humana todavía poco reconocida, advierte un grupo internacional de expertos en la revista ' The Lancet '. Su impacto, subrayan, se extiende desde la infancia hasta la vejez, afectando especialmente a las poblaciones con menos recursos. La advertencia llega justo antes de las negociaciones finales del Tratado Global sobre los Plásticos , que se celebran en Ginebra del 5 al 14 de agosto, y que buscan un acuerdo internacional jurídicamente vinculante para frenar esta crisis ambiental. Uno de los mayores riesgos proviene de los microplásticos, diminutas partículas invisibles a simple vista que se encuentran prácticamente en todas partes: desde océanos y alimentos hasta el aire de nuestros propios hogares y automóviles. Una investigación de la Universidad de Toulouse , publicada la pasada semana en la revista ' Plos One ', ha revelado que podemos inhalar hasta 68.000 microplásticos al día en espacios interiores, una cifra 100 veces superior a estimaciones previas. El equipo, liderado por la investigadora Nadiia Yakovenko, utilizó espectroscopia Raman para analizar 16 muestras de aire doméstico y de vehículos, encontrando concentraciones de hasta 2.238 partículas por metro cúbico dentro de los coches y 528 en las viviendas. Un 94 % de estas partículas tenían un tamaño inferior a 10 micrómetros, lo que les permite penetrar profundamente en el sistema respiratorio. «Nos sorprendió encontrar tantos microplásticos en lugares que solemos considerar seguros, como nuestros propios hogares o coches», señala Yakovenko. Estas partículas no son inocuas. Liberan aditivos tóxicos como bisfenol A y ftalatos, que pueden llegar al torrente sanguíneo y están relacionados con problemas respiratorios, alteraciones hormonales, infertilidad, trastornos neurológicos y algunos tipos de cáncer. Estudios recientes incluso han detectado microplásticos en fluidos reproductores humanos, lo que abre nuevas líneas de investigación sobre su posible impacto en la fertilidad. Anna Sanchez-Vidal, profesora de la Universitat de Barcelona y miembro de la Scientists' Coalition for an Effective Plastics Treaty , recuerda que la producción mundial de plástico podría triplicarse entre 2019 y 2060 si no se adoptan medidas urgentes. «Los daños asociados no son inevitables. Pueden mitigarse con leyes y políticas basadas en evidencia, con seguimiento transparente y financiación adecuada», afirma a Science Media Centre. No obstante, algunos científicos, como Roberto Rosal, catedrático de la Universidad de Alcalá, piden cautela frente a ciertos mensajes excesivamente alarmistas: « No está demostrado de forma general que los plásticos causen enfermedades y muertes directas , ni que las proyecciones de producción de 1.200 megatoneladas para 2060 sean realistas. Aun así, la contaminación por residuos plásticos es un problema real y grave que requiere soluciones efectivas». El nuevo proyecto Lancet Countdown on Health and Plastics hará un seguimiento de los impactos de los plásticos sobre la salud y el medio ambiente en todo su ciclo de vida. Su primer informe se publicará en 2026, con el objetivo de aportar datos científicos para guiar las políticas públicas, en paralelo a la implementación del Tratado Global sobre los Plásticos. Mientras tanto, la evidencia sobre los riesgos de inhalar microplásticos sigue creciendo. Como advierte Yakovenko: «Pasamos el 90 % de nuestro tiempo en espacios interiores y estamos expuestos constantemente a estos contaminantes sin darnos cuenta».
-
Las primeras señales de la esclerosis múltiple (EM) pueden surgir hasta 15 años antes de la aparición de los primeros síntomas neurológicos clásicos. Publicado en la revista ' JAMA Network Open ', el estudio analizó los historiales médicos de más de 12.000 personas en Columbia Británica (Canadá) y descubrió que quienes padecían EM comenzaron a usar los servicios de atención médica con mayor frecuencia 15 años antes de que aparecieran sus primeros síntomas de EM. Según esta nueva investigación de la Universidad de Columbia Británica , 15 años antes de la aparición de los síntomas, los pacientes acuden al médico por problemas como fatiga, dolor, mareos y trastornos mentales como ansiedad y depresión ; 12 años antes, ya se observan un aumento en las visitas a psiquiatras, mientras que ocho o nueve años antes se observó un aumento de consultas con neurólogos y oftalmólogos, posiblemente asociadas a problemas de visión borrosa o dolor ocular. Solo un año del diagnóstico es cuando las consultas con médicos de diversas especialidades -neurología, urgencias y radiología- alcanzaron su punto máximo. Los hallazgos desafían las idea sobre cuándo comienza realmente la enfermedad, y ofrecen la imagen más completa hasta la fecha de cómo los pacientes se relacionan con una variedad de proveedores de atención médica en los años previos al diagnóstico mientras buscan respuestas a desafíos médicos mal definidos. «La esclerosis múltiple puede ser difícil de reconocer, ya que muchos de los primeros signos, como fatiga, dolor de cabeza, dolor y problemas de salud mental, pueden ser bastante generales y confundirse fácilmente con otras afecciones», explica la autora principal, Helen Tremlett, investigadora en el Centro Djavad Mowafaghian para la Salud Cerebral . «Nuestros hallazgos modifican drásticamente la cronología en la que se cree que comienzan estas señales de alerta temprana, lo que podría abrir la puerta a oportunidades para una detección e intervención más tempranas». El estudio utilizó datos sanitarios provinciales, clínicos y administrativos, vinculados para registrar las visitas médicas durante los 25 años previos a la aparición de los síntomas de EM en un paciente, según lo determinado por un neurólogo mediante un historial médico detallado y evaluaciones clínicas. «Estos patrones sugieren que la EM tiene una fase prodrómica larga y compleja, en la que algo ocurre bajo la superficie, pero aún no se ha declarado como EM», afirma Marta Ruiz-Algueró , primera autora del estudio. «Apenas estamos empezando a comprender cuáles son estas señales de alerta temprana, y los problemas de salud mental parecen estar entre los primeros indicadores». «Al identificar estas señales de alerta tempranas, podríamos intervenir con mayor rapidez, ya sea mediante monitoreo, apoyo o estrategias preventivas -afirma Tremlett-. Esto abre nuevas vías para la investigación de biomarcadores tempranos, factores del estilo de vida y otros posibles desencadenantes que podrían estar involucrados durante esta fase de la enfermedad, previamente pasada por alto».
-
Una vacuna universal contra el cáncer desarrollada por un equipo de la Universidad de Florida (EE.UU) se encuentra ya en la casilla de salida para probarse en personas. La innovadora vacuna ayuda a fortalecer el sistema inmunológico contra los tumores y potencia los efectos de las terapias existentes contra el cánce r. La idea, escriben los investigadores, es desarrollar una vacuna universal para «despertar» el sistema inmunológico contra el cáncer. Los resultados que se publicaron en la revista ' Nature Biomedical Engineering ' mostraron que la combinación de la vacuna con medicamentos que se emplean contra el cáncer, los inhibidores de puntos de control inmunitario, desencadenó una fuerte respuesta antitumoral. La vacuna experimental está construida sobre ARN mensajero ( ARNm...
Ver Más