-
Tesla, el fabricante de coches eléctricos con sede en Austin, ha entregado a su consejero delegado, Elon Musk, 96 millones de acciones con el objetivo de mantenerlo a las riendas de la compañía, en un momento en el que esta está virando hacia robotaxis y robots humanoides. Esta decisión fue tomada por un comité especial que se formó a principios de este año para «revisar la compensación de Musk». A finales del año pasado, un tribunal en Delaware anuló el programa de retribución del ejecutivo que habían determinado en 2018, alegando que su proceso de aprobación había sido injusto con los accionistas. Este, de cumplirse los indicadores de rendimiento que habían establecido, podía superar los 50.000 millones de dólares. Musk es el mayor accionista de la compañía, con un 13% de participación, y ahora, el comité ha aprobado entregarle los títulos por valor de unos 29.000 millones de dólares. «Aunque reconocemos que los intereses y las otras compañías de Elon son extensos y profundos, estamos seguros que estas acciones la incentivarán a permanecer en Tesla». Según el propio Musk y varios de los accionistas, aumentar el poder de voto del ejecutivo en la compañía es algo «clave para que se mantenga enfocado en la misión de Tesla». A día de hoy, las acciones de la empresa cotizan a 304 dólares, más de 10 veces de lo que tiene que pagar el directivo en la operación, que lo hará a un precio de 23,34 dólares por título. En total, su desembolso ascenderá a 224 millones, para recibir 29.000 millones. Todo esto ocurre después de que Musk se haya distanciado del presidente de EE.UU, Donald Trump, tras haber jugado un papel instrumental en su elección a través de la red social X, y en su Gobierno con la creación del Department of Government Efficiency (DOGE). En la primera mitad del año, el fabricante señaló que su facturación había retrocedido un 12% en comparación con 2024, algo que achacaba a «una reducción en la entrega de vehículos». Las ventas de sus coches hecho en China, los populares Model 3 y Model Y, cayeron un 8,4% en julio, en comparación con el año pasado. Esto se debe, según Reuters, a que se enfrentan a una mayor competencia de rivales chinos, que ofrecen productos similares a precios inferiores. Estos modelos sumaron 67.886 unidades. En China, su mayor rival, BYD, mantuvo unas ventas planas en julio, con 341.300 matriculaciones. En su presentación de resultados, Tesla anunció que ya habían comenzado sus servicios de robotaxi en Austin (Texas), algo que pretendía expandir a otras ciudades –con un conductor de seguridad–. Además, ya llevaron a cabo su primera entrega autónoma a un comprador de un Model Y, que condujo por sí mismo desde la fábrica hasta la casa del cliente.
-
En medio de una de las olas de calor más intensas de las que se tiene registro, con previsiones que podrían marcar un nuevo récord en algunas zonas de España, y con la previsión de que estas altas temperaturas se prolonguen por lo menos hasta el próximo fin de semana. La Dirección General de Tráfico (DGT) lanza una seria advertencia: conducir con calor extremo puede ser tan peligroso como hacerlo bajo los efectos del alcohol. Y la combinación de ambos factores eleva significativamente el riesgo de sufrir un accidente. El calor excesivo afecta directamente al conductor, provocando fatiga, somnolencia y una notable pérdida de concentración que alarga el tiempo de reacción ante imprevistos. Según algunos estudios, este riesgo de accidente puede aumentar hasta un 20%. Además, el calor afecta negativamente a la visión, pudiendo reducir la capacidad de ver las señales de tráfico entre un 10% y un 20% cuando la temperatura supera los 35ºC. El RACE subraya que una temperatura inadecuada en el habitáculo, que debería estar entre 21 y 23 grados, pone en riesgo tanto al conductor como al resto de ocupantes. El golpe de calor es la afección más grave causada por el sobrecalentamiento del cuerpo, que ocurre cuando el organismo no puede regular su propia temperatura y esta supera los 40 °C. Se produce principalmente por la exposición prolongada a altas temperaturas o por realizar una actividad física intensa en un ambiente caluroso y húmedo. Cuando se sufre un golpe de calor, el cuerpo deja de sudar, lo que impide que se enfríe de manera natural. Esto puede dañar órganos vitales como el cerebro, el corazón y los riñones, y en casos severos, puede ser mortal. Conducir bajo los efectos del golpe de calor es extremadamente peligroso, ya que afecta directamente a las capacidades físicas y mentales del conductor, lo que aumenta significativamente el riesgo de accidente. Los síntomas pueden confundirse con el cansancio o la deshidratación, pero sus efectos son mucho más graves. El calor excesivo reduce la atención y la capacidad de reacción del conductor. Esto puede llevar a tomar decisiones erróneas o a tardar más en reaccionar ante un imprevisto. El golpe de calor puede causar confusión, mareos, irritabilidad y agresividad. Estos cambios de comportamiento son incompatibles con una conducción segura y prudente. Las altas temperaturas pueden provocar una sensación de agotamiento extremo y somnolencia súbita, lo que aumenta el riesgo de quedarse dormido al volante. Además el calor puede causar fatiga ocular, visión borrosa y deslumbramientos, dificultando la visibilidad en carretera. El calor no solo afecta a las personas, sino también al vehículo. Las altas temperaturas pueden reducir la potencia del motor, aumentar el consumo y el desgaste de los neumáticos, y afectar el funcionamiento de la batería y el sistema de frenado. Además, existe un riesgo grave y recurrente en verano: los olvidos de menores y mascotas dentro del coche. La Asociación Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (Sepeap) recuerda que en un día de 36ºC, la temperatura en el interior de un coche puede llegar a los 67ºC en apenas 15 minutos, con consecuencias fatales. Por ello, han surgido dispositivos y aplicaciones como Child Reminder de Waze o Sensor Safe de EvenFlo, que avisan al conductor de la presencia de un menor en el asiento trasero para evitar tragedias.
-
El mercado de la movilidad eléctrica en España vive un momento de claro despegue. Las matriculaciones de vehículos electrificados (100% eléctricos e híbridos enchufables) han duplicado las ventas del año pasado, con un crecimiento acumulado del 87,1% hasta julio, según el último informe de la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica (AEDIVE) y la Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos (GANVAM). En tan solo siete meses, se han matriculado un total de 139.562 unidades, lo que ya supera en un 4% las ventas totales registradas en todo 2024. Solo en el mes de julio, las matriculaciones de vehículos electrificados se dispararon un impresionante 139,4%, con 23.850 unidades vendidas. El análisis por tipo de propulsión revela que los vehículos 100% eléctricos han crecido un 75,5% hasta julio, con 68.012 unidades. Por su parte, los vehículos híbridos enchufables han tenido un desempeño aún más espectacular, registrando un incremento del 188,5% en julio y un aumento acumulado del 99,8%, con 71.550 unidades vendidas. La categoría de turismos eléctricos es la que más empuje muestra, con un crecimiento del 122,3% en julio y un 88,4% en el acumulado. El informe destaca que el 21,5% de los turismos matriculados en julio fueron modelos electrificados, lo que evidencia un cambio significativo en las preferencias de los consumidores. En el sector profesional, las furgonetas eléctricas también crecen con fuerza, con un aumento del 102,6% en julio y un 67,7% en lo que va de año. Sin embargo, no todos los segmentos han tenido un rendimiento positivo. Las matriculaciones de ciclomotores eléctricos han descendido un 6,1% en julio, mientras que las de motocicletas cero emisiones han crecido un 10,3%. A pesar de los excelentes datos, AEDIVE y GANVAM advierten de la necesidad de un marco de apoyo estable. Ambas entidades urgen a poner en marcha un plan de incentivos estable que permita mantener el ritmo de electrificación, especialmente en un escenario donde comunidades como Madrid ya han agotado los fondos del Plan MOVES. Si se mantiene la tendencia actual, las patronales estiman que a cierre de 2025 se podrían alcanzar las 200.000 unidades matriculadas. Además, señalan que si se complementan los incentivos con medidas fiscales para la electrificación de las flotas, esta cifra podría incluso duplicarse, acelerando la descarbonización del transporte en España.
-
Con la llegada de las vacaciones escolares, muchas familias aprovechan el tiempo libre y el buen clima para disfrutar de actividades al aire libre. Entre ellas, enseñar a los más pequeños a montar en bicicleta se consolida como una de las experiencias más significativas del verano, no solo por el componente lúdico, sino también por su impacto positivo en el desarrollo infantil. Montar en bici representa un hito en la infancia. Esta actividad mejora la coordinación, estimula la autonomía y refuerza la autoestima de los niños. Según datos de Cleverea, especializada en seguros de bicicleta, nueve de cada diez españoles saben montar en bicicleta y tres de cada diez la utilizan semanalmente como medio de transporte para trabajar o estudiar. Estas cifras demuestran que aprender a pedalear no es solo un juego de verano, sino una habilidad para toda la vida. El momento ideal para iniciarse está entre los 3 y los 6 años. En esas edades, los niños ya han desarrollado cierto control motor y capacidad para seguir instrucciones. Lo más recomendable es comenzar con bicicletas de equilibrio, sin pedales, que permiten a los más pequeños adquirir estabilidad sin necesidad de ruedas de apoyo. Cuando han ganado confianza, pueden pasar a una bicicleta con pedales, muchas veces sin necesidad de ayuda extra. Aun así, cada niño tiene su propio ritmo, y los expertos insisten en evitar la presión para no generar rechazo. Una de las claves del proceso es contar con un equipo de protección adecuado. El casco es obligatorio, debe ajustarse bien y estar homologado, mientras que rodilleras, coderas y guantes pueden evitar lesiones leves que arruinen la experiencia. La elección de la bicicleta también influye notablemente. Debe ser del tamaño adecuado, permitiendo que el niño toque el suelo con los pies al estar sentado, lo que incrementa su sensación de seguridad. El entorno donde se practica también marca la diferencia. Lo ideal es una explanada amplia, lisa y libre de tráfico, sin obstáculos ni pendientes. Antes de comenzar a pedalear, es importante que el niño aprenda a usar los frenos con suavidad, para evitar caídas innecesarias. En los primeros intentos, los padres deben acompañarlos físicamente, sujetando el sillín —no el manillar— y corriendo a su lado, sin soltarlos bruscamente y siempre avisándoles cuando ya pedalean por sí solos. La práctica debe ser constante pero relajada. Enseñar a frenar con control, a detenerse correctamente y a colocar los pedales en la posición inicial ayuda a generar confianza. Una vez dominadas estas bases, se pueden introducir trayectos más largos o con suaves giros, e incluso convertir el aprendizaje en un juego, con pequeños retos y recorridos. En paralelo, conviene empezar a enseñar normas básicas de circulación, como mirar antes de cruzar o respetar las señales. «Verles montar solos, con una sonrisa de orgullo, es uno de esos momentos que no se olvidan», afirma Javier Bosch, consejero delegado de Cleverea.
-
La categoría de los vehículos familiares deportivos ha sido redefinida. El BMW M3 CS Touring ha conquistado el legendario circuito de Nürburgring-Nordschleife, conocido como el «Infierno Verde», estableciendo un tiempo de 7:29,490 minutos, el récord más rápido jamás registrado para un coche de este segmento. Este logro, que rompe la barrera de los 7:30 minutos para un familiar, Y subraya la filosofía de la marca de fusionar la practicidad con las máximas prestaciones. El CEO de BMW M GmbH, Franciscus van Meel, ha celebrado este hito: «Desde el principio, estaba claro que el BMW M3 CS Touring establecería nuevos estándares en dinámica. Con un tiempo inferior a 7:30 minutos, este modelo demuestra de forma impresionante que este concepto de vehículo combina a la perfección el ADN de competición con la usabilidad cotidiana». El vehículo del récord fue pilotado por Jörg Weidinger, ingeniero de desarrollo de BMW M, quien también batió el récord anterior con el BMW M3 Touring en 2022 (7:35,060 minutos). Este nuevo hito consolida el dominio de la familia BMW M3 y M4 en la categoría de tamaño medio en Nürburgring. Aunque el M3 CS Touring se ha coronado como el familiar más rápido, se sitúa justo por detrás de sus hermanos de línea, el M3 CS (7:28,760 minutos), el M4 CS (7:21,989 minutos) y el imbatible M4 CSL (7:18,137 minutos). La proximidad de sus tiempos demuestra el rendimiento excepcional del nuevo familiar deportivo, situándose a poco más de un segundo del M3 CS. Nürburgring-Nordschleife, un circuito de 20.832 kilómetros con más de 70 curvas, es el hogar de BMW M. Desde su centro de pruebas en el circuito, la marca desarrolla y perfecciona sus vehículos bajo las condiciones más exigentes. Esta profunda conexión con la pista no solo se refleja en sus modelos de producción, sino también en el automovilismo, donde BMW M ha acumulado 21 victorias en la carrera de 24 horas, incluyendo la victoria más reciente este año con el equipo ROWE Racing.
-
La Dirección General de Tráfico (DGT) ha aplicado una serie de cambios que acaban de entrar en vigor y que pretenden mejorar la formación de los futuros conductores de motos y bajar las ratios de siniestralidad que no han hecho más que aumentar en los últimos años. Una de las novedades es que para poder acceder al carné A hay que haber cumplido los 20 años, es decir ser mayor de edad y tener 2 años del carné A2. El cambio más significativo que se van a encontrar los alumnos que a partir de ahora se saquen el carné A es el aumento de las horas de prácticas que debe el alumno realizar en vías abiertas al tráfico . Los aspirantes deberán completar dos horas en circuito cerrado y cuatro horas prácticas en circulación real, de las cuales al menos la mitad deben ser en carreteras convencionales. Mientras se realizan las prácticas en vías abiertas, los instructores tienen que hacer el seguimiento de los aspirantes en motocicleta y no habrá más de tres alumnos por instructor. En el caso de las maniobras en circuito cerrado, cada uno de los profesores supervisará la práctica a un máximo de cinco aspirantes al mismo tiempo. A partir de la entrada en vigor de estas medidas, tanto alumnos como instructores usarán un chaleco airbag durante las prácticas . Este dispositivo ha demostrado ser fundamental para reducir la gravedad de las lesiones en caso de accidente, especialmente en la zona torácica, una de las más afectadas en los siniestros de motoristas. La formación teórica también se ha actualizado en los cambios que se ponen en marcha este verano y se han incluido conocimientos sobre los sistemas avanzados de asistencia a la conducción (Advanced Rider Assistance Systems - ARAS) para motos, como es la frenada automática, el control de tracción, el ABS en curvas o los avisos de colisión. Se ha demostrado que estos sistemas de seguridad son eficaces en la ayuda a la conducción de los motoristas y previenen los accidentes o mitigan su gravedad. Con estas medidas, la DGT «busca mejorar la preparación de los futuros motoristas y reducir la siniestralidad en las vías españolas, adaptando la formación a las necesidades actuales de seguridad vial», tal y como informan.
-
La reciente modificación de la Ley sobre responsabilidad civil y seguro en la circulación de vehículos a motor, publicada el 25 de julio de 2025, confirma que ni las bicicletas convencionales ni las eléctricas de pedaleo asistido están sujetas a la obligatoriedad de un seguro. Esta decisión, celebrada por la Asociación de Marcas y Bicicletas de España (AMBE) y el sector ciclista, alinea la normativa española con la europea. Se acaba de este modo con la incertidumbre en torno a la obligatoriedad de un seguro para bicicletas eléctricas en España. Con la entrada en vigor de la Ley 5/2025, de 24 de julio, que modifica la Ley sobre responsabilidad civil y seguro en la circulación de vehículos a motor, se ha confirmado oficialmente que ni las bicicletas ni las bicicletas eléctricas (conocidas como EPACs o de pedaleo asistido) requerirán un seguro obligatorio. Esta importante aclaración normativa excluye específicamente a los «ciclos o las bicicletas de pedales con pedaleo asistido equipadas con un motor eléctrico auxiliar de potencia nominal continua máxima inferior o igual a 250 W, cuya potencia disminuya progresivamente y que finalmente se interrumpa antes de que la velocidad del vehículo alcance los 25 km/h o si el ciclista deja de pedalear». Estos vehículos, por tanto, no son considerados vehículos personales ligeros a efectos de esta ley, manteniendo su estatus similar al de las bicicletas tradicionales. La decisión ha sido recibida con gran satisfacción por parte del sector ciclista. Desde la Asociación de Marcas y Bicicletas de España (AMBE), junto con la Mesa Española de la Bicicleta, ConBici y la RedBici, se celebra que esta medida sitúe la normativa estatal en línea con la jurisprudencia y regulación de los países del entorno europeo. En la mayoría de Europa, la bicicleta eléctrica se considera una bicicleta convencional a todos los efectos, y el seguro de responsabilidad civil no es obligatorio para sus usuarios. Jesús Freire, secretario general de AMBE, destacó el esfuerzo conjunto: «Desde hace años, AMBE, la Mesa Española de la Bicicleta, ConBici y la RedBici hemos trabajado junto a los legisladores para que España siga la estela de Europa en el impulso al uso de la bicicleta como un vehículo saludable, cero emisiones, accesible y que contribuye a una movilidad más segura». Esta nueva ley busca, según destacan desde el sector, fomentar el uso de la bicicleta como medio de transporte sostenible y saludable, eliminando una posible barrera administrativa y económica que podría haber frenado su adopción masiva.
-
Con el verano en pleno apogeo y la Dirección General de Tráfico (DGT) pronosticando un récord de 100 millones de desplazamientos, los conductores españoles tienen una oportunidad de oro para aligerar la carga en sus bolsillos. Según un estudio reciente, la aplicación de medidas de conducción eficiente podría generar un ahorro colectivo de hasta 495 millones de euros este verano. El informe de Kelisto destaca que simples ajustes al volante, como reducir la velocidad, elegir la marcha adecuada o subir el termostato del aire acondicionado, pueden recortar el consumo de gasolina entre un 25% y un 55%. Esto se traduce en un ahorro potencial de casi 50 euros en un viaje largo (de 1.000 kilómetros), una cifra considerable para las economías vacacionales. El análisis, basado en datos de fuentes como el Instituto para la Diversificación y el Ahorro Energético (IDAE), subraya las prácticas más efectivas, como reducir la velocidad. ASí, pasar de 120 km/h a 100 km/h en autopista puede generar un ahorro del 30% (unos 27 euros) en un viaje de 1.000 km. Conducir a velocidades excesivas, además de ser imprudente, dispara el consumo (un 35% más al pasar de 120 a 140 km/h). Subir el termostato de 19ºC a 24ºC puede disminuir el gasto en combustible entre un 10% y un 20% (entre 9 y 18 euros). Activar la recirculación del aire también contribuye a este ahorro. Conducir con la marcha correcta, evitando apurar las relaciones, puede ahorrar un 15% (unos 13,5 euros). Es crucial atender a los indicadores del coche o, de no tenerlos, prestar atención a las revoluciones (idealmente entre 2.000 y 2.500 rpm para gasolina, y 1.500-2.000 rpm para diésel). En autovía, la sexta marcha (si se dispone de ella) debe usarse en cuanto se alcance la velocidad estándar de la vía, manteniéndola de forma constante. Otra clave importante es la de mantener la velocidad constante. Evitar acelerones y frenazos bruscos contribuye a un ahorro del 15% (otros 13,5 euros). Los sistemas de control de crucero pueden ser de gran ayuda para este fin. A velocidades medias y altas, mantener las ventanillas cerradas puede suponer un ahorro del 10% (9 euros), y una puesta a punto del motor y neumáticos: Medidas como ajustar la presión de los neumáticos (2% de ahorro) o cambiar el filtro del aceite (1%) también suman al ahorro, además de ser fundamentales para la seguridad. Javier Martínez, portavoz de Seguros de Kelisto.es, recuerda que «las medidas de conducción eficiente no solo nos benefician a nivel monetario, también redundan en nuestra seguridad al volante». Un mantenimiento adecuado del vehículo y estas prácticas pueden reducir significativamente la probabilidad de averías y accidentes, algo crucial en un verano que se presenta especialmente intensivo en desplazamientos. Este ahorro, además, se puede complementar con una revisión del seguro de coche, donde, pese a las subidas recientes, aún hay margen para comparar y ahorrar hasta 174 euros al año. El estudio plantea tres escenarios de ahorro, demostrando que cualquier esfuerzo cuenta: Nivel básico (1-2 medidas): Cerrar las ventanillas y elegir la marcha adecuada puede ahorrar un 25% (22,5 euros) en un viaje de 1.000 km. Nivel intermedio (3-4 medidas): Reducir la velocidad, subir el termostato del aire y mantener una velocidad constante puede generar un ahorro del 40% (36 euros). Nivel combinado (todas las medidas posibles): La aplicación de todas las prácticas de conducción eficiente puede alcanzar entre un 50% y un 55% de ahorro (entre 45 y 50 euros) en un viaje de 1.000 km.
-
La seguridad vial no solo depende de saber manejar un vehículo, sino también de entender y respetar cada una de las señales que aparecen en nuestro camino. Las normas de tráfico están diseñadas para evitar accidentes , organizar la circulación y asegurar que distintos modos de transporte, como coches, bicicletas, patinetes o peatones, puedan convivir en armonía. Por eso, cuando una nueva señal entra en vigor, es importante saber exactamente qué significa y cómo puede afectarnos . Desde el pasado 1 de julio de 2025, las carreteras españolas han comenzado a incorporar una señal que hasta ahora era totalmente desconocida para la mayoría de conductores: la S-43 . Se trata de un cartel cuadrado, de fondo azul, con iconos de una bicicleta, un patinete eléctrico y un peatón . Su objetivo es claro: regular el uso compartido de ciertas vías urbanas entre estos tres tipos de usuarios, delimitando sus espacios y fomentando una movilidad más segura y ordenada. La nueva señal S-43, aprobada por la Dirección General de Tráfico ( DGT ), indica una vía reservada para bicicletas, vehículos de movilidad personal (como patinetes eléctricos) y peatones , con espacios diferenciados para cada grupo . Su diseño en color azul la identifica como señal de información , y se utiliza en tramos urbanos donde estos tres modos de desplazamiento comparten la vía pero con zonas específicas para evitar accidentes. En otras palabras, esta señal no solo informa de la existencia de un espacio mixto, sino que establece una obligación de uso correcto para quienes transitan por allí: peatones por un lado y ciclistas y usuarios de VMP por el otro. Este tipo de vías son cada vez más comunes en ciudades que buscan promover la movilidad sostenible sin comprometer la seguridad de los viandantes. Según ha informado la propia DGT en su web oficial, esta señal forma parte del nuevo catálogo oficial de señales aprobado por el Gobierno el 1 de julio. Aunque su instalación será progresiva , todos los nuevos proyectos de señalización deberán incluirla si se dan las condiciones adecuadas. Aunque la señal S-43 es nueva, las consecuencias de no respetarla ya están reguladas dentro de la Ley de Tráfico y Seguridad Vial. Según la normativa, no obedecer una señal de tráfico constituye una infracción grave que, aunque no conlleva la pérdida de puntos, es sancionada con hasta 200 euros de multa . La multa puede aplicarse tanto a conductores de vehículos a motor que invadan el espacio reservado, como a ciclistas o usuarios de patinete que circulen por la zona peatonal en lugar de respetar su carril asignado. La clave está en seguir la distribución del espacio que marca la señal, para evitar situaciones de peligro.
-
La Real Sociedad Canina de España (RSCE) ha denunciado la falta de espacios seguros y adaptados en las carreteras, una carencia que pone en riesgo la seguridad de los animales y sus dueños, especialmente en verano. La RSCE propone áreas delimitadas con bebederos, sombra y zonas de esparcimiento para garantizar el bienestar animal en los desplazamientos. Siete de cada diez conductores españoles opina que las áreas de servicio en las carreteras del país carecen de las infraestructuras necesarias para quienes viajan con sus mascotas. Esta es una de las principales conclusiones que destaca la Real Sociedad Canina de España (RSCE) , basándose en datos de un informe elaborado por Royal Canin, el RACE y la DGT. La RSCE califica esta situación como una «carencia inaceptable» que compromete la seguridad y el bienestar animal, especialmente durante las paradas y descansos. José Miguel Doval, presidente de la RSCE, subraya que «incorporar de forma efectiva criterios de accesibilidad y de bienestar animal en la adecuación y mejora de las áreas de servicio en las carreteras supone un paso fundamental hacia la construcción de un modelo de movilidad no solo más seguro, sino también adaptado a las necesidades reales y cotidianas de todos los viajeros». Estas mejoras no solo benefician a los animales, sino que también contribuyen a mejorar la experiencia de viaje para todos, reduciendo tensiones, fatiga y estrés tanto en personas como en mascotas. La ausencia de infraestructuras específicas para mascotas empuja a muchos conductores a detenerse en lugares no habilitados, como arcenes o zonas inseguras, a menudo situados en carreteras secundarias o muy cerca de ellas. Estas vías son precisamente las que registran la tasa de accidentalidad más alta con animales, concentrando el 70% de los siniestros. La situación se agrava en épocas de alta movilidad, como el verano, cuando más del 36% de los conductores españoles viaja habitualmente con sus mascotas, evidenciando una necesidad creciente de adaptar las infraestructuras viales a esta realidad. Por ello, la RSCE hace un llamamiento urgente para la creación de espacios cerrados, señalizados y equipados para mascotas en las áreas de servicio. Estos deberían contar con elementos básicos como bebederos, zonas de sombra, superficies antideslizantes y espacios seguros para que los perros puedan correr y jugar libremente. Según la RSCE, esto permitiría que las mascotas puedan estirar las patas, hidratarse y relajarse sin riesgos, lo que a su vez reduciría los comportamientos impredecibles que distraen al conductor y aumentan el riesgo de accidente.