España necesita vivienda . Es una de las principales conclusiones de los análisis sobre el precio de la vivienda en nuestro país que hacen numerosos economistas . EL mercado está cada vez más tensionados. Ante la gran demanda existente hay poca oferta y eso, entre otros factores, repercute en los precios . Así, son muchos los que abogan por construir y agilizar los trámites para permitirlo y que, así, una generación entera pueda acceder a la compra de su primera casa en propiedad. Pero para construir también es necesaria la mano de obra . En este problema y en su solución otros tantos ven una oportunidad en el mercado laboral y se forman para poder trabajar en la construcción . En ocasiones se empieza desde lo más bajo, como peón de albañil , un perfil que realiza tareas de apoyo en la contrucción como montar andamios, señalizar zonas, preparar y limpiar el área de trabajo o ayudar a los oficiales a realizar tareas concretas. ¿Pero cuánto cobran estos trabajadores fundamentales en el desarrollo de una obra? El convenio colectivo general del sector de la construcción, con vigencia hasta diciembre de 2026, marcan las bases. Según el texto, la remuneración mínima anual en este sector depende del nivel perofesional. En el caso de peón, es la categoría más baja. Así, estos profesionales cobran una base de 18.457 euros al año, según los datos correspondientes al año 2023. Hay que tener en cuenta que este convenio establece unos mínimos a nivel general para toda España, pero los salarios pueden ser más altos . Esto depende de la empresa para la que trabajen, si existe algún otro convenio provincial o autónomico, de acuerdos individuales o de la antigüedad del trabajador. Así, otros portales especializados en salarios, como Indeed, sitúan el sueldo de estos profesionales entre los 19.000 y los 20.000 euros brutos anuales. En el mismo convenio, se vislumbra que la base de un oficial de obra para el año 2023 se sitúa en un mínimo de 19.589 euros brutos al año aunque, como en el caso del peón, el sueldo puede aumentar según los mismos factores anteriores.
Problemas para Ryanair en uno de los meses más fuertes del año para su negocio. La sección sindical de UGT en la filial de 'handling' (personal de tierra) de la compañía en España, Azul Handling , ha convocado movilizaciones para el puente de agosto y pretenden que se extiendan hasta final de año «por la continua precarización y los constantes incumplimientos en materia de derechos laborales con los que la empresa del grupo Ryanair castiga a su plantilla», ha denunciado la organización. A la huelga también se suma el sindicato CGT el otro con mayor representación en el servicio de rampa del gigante de la aviación de bajo coste. Según ha comunicado UGT este lunes, los tres primeros días de huelga tendrán lugar el 15,16 y 17 de agosto y se reproducirán todos los miércoles, viernes, sábados y domingos hasta el 31 de diciembre de 2025. Los paros se desarrollarán en las franjas horarias de 05.00 a 9.00; de 12.00 a 15.00 y de 21.00 a 23.59, ha anunciado el sindicato, que hoy mismo ha solicitado mediación ante el Servicio Interconfederal de Mediación y Arbitraje (SIMA) , como paso previo a la convocatoria de una huelga estatal en la empresa Azul Handling que presta servicios de asistencia en tierra a las aerolíneas del grupo Ryanair en numerosos aeropuertos españoles. Según UGT, entre los motivos de la convocatoria está la falta de creación de empleo estable y de consolidación de jornada para el personal fijo a tiempo parcial; la imposición y coacción en la realización de horas complementarias, tanto ordinarias como voluntarias, aplicando en algunos casos sanciones desproporcionadas; el incumplimiento reiterado de dictámenes de la Comisión Paritaria del Convenio Sectorial sobre garantías y pluses; y las Restricciones ilegales a la reincorporación tras el alta médica y a la adaptación de jornada para ejercer el derecho a la conciliación familiar. Según José Manuel Pérez Grande, secretario Federal del Sindicato Aéreo de FeSMC-UGT , Azul Handling mantiene «una estrategia de precarización y presión sobre la plantilla que vulnera derechos laborales básicos y desoye sistemáticamente las demandas sindicales». Por lo que el sindicato exige a la empresa «que retire las sanciones, cumpla los dictámenes de la Comisión Paritaria y abra de inmediato un proceso de negociación real, que permita mejorar las condiciones laborales de las más de 3.000 personas trabajadoras afectadas en todo el territorio nacional».
El Ministerio de Trabajo y el de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones ha divulgado los datos de desempleo y afiliación , respectivamente, correspondientes al mes de julio. Los resultados, según los expertos, son positivos, aunque se sitúan por debajo de las expectativas marcadas : el aumento de la afiliación es débil, de 4.408 afiliados nuevos, un 0,02% más. De este modo, la cifra total de afiliados en España es de 21,86 millones de personas. Por su parte, el desempleo se redujo en 1.357 personas en el mes de julio, la peor cifra de los últimos tres años. De este modo, el número total de parados quedó 2,4 millones de personas en paro, con un descenso interanual del 5,7%. Según Randstad Research, los datos de afiliación se corresponden con el tercer peor comportamiento de la estadística en los últimos 25 años. En julio del pasado año, la afiliación se redujo en 9.783 personas. Sin embargo, en el mismo mes de 2023, creció en cerca de 22.000 afiliados, por lo que las cifras suelen variar año a año. Del mismo modo, la patronal CEOE alerta de que, a pesar de que la cifra total de afiliados marca un récord histórico, la subida de la afiliación «es inferior a la media de los meses de julio previos a la pandemia, desde 2014 a 2019». Esta se sitúa en 52.196 personas, por lo que, a pesar del hito del máximo de ocupados, los datos de afiliación terminan resultando modestos. Por otra parte, es importante atender a las diferencias de crecimiento entre los contratos indefinidos y los temporales. Tal y como resalta BBVA Research , el número de afiliados con contrato indefinido subió un 0,2% mensual en julio, mientras que los sujetos a un contrato temporal crecieron un 0,8%. Como resultado, la tasa de temporalidad ha registrado el repunte de una décima, en julio, hasta el 13,7%, agravando un problema que España acusa desde hace años. La ministra Elma Saiz ha celebrado los datos, indicando que, a pesar de la ralentización, lo que se crea es «empleo de calidad». Por otra parte, los resultados de empleo divulgados por el Ministerio de Trabajo muestran que el paro se redujo en 1.357 personas en el mes de julio, lo que supone un descenso del 0,06%, dejando la cifra total en 2,4 millones de desempleados. Por otra parte, en términos interanuales, el desempleo cayó en 145.631 personas, un 5,71%. Atendiendo a los datos recientes, se trata de la caída del desempleo más modesta en julio de los últimos tres años. En el mismo mes de 2024, el paro cayó en 10.830 personas, mientras que en 2023 lo hizo en 10.968. Por tanto, la conclusión a la que se llega tras atender a los datos es que la creación de empleo ha sufrido una cierta desaceleración. En este sentido, CEOE advierte de que esta se debe tanto «a la reducción de las horas trabajadas como a la caída de la productividad por ocupado». Del mismo modo, BBVA Research apunta un detalle que resulta sencillo pasar por alto. A pesar de la reducción del desempleo en 1.357 personas, si se atiende a la cifra ajustada a la estacionalidad, el centro de investigaciones estima que el desempleo aumentó, más concretamente en unos 1.200 desempleados, marcando de este modo el primer incremento de la estadística desde septiembre de 2023. Por sectores, el paro registró un aumento en el sector de la construcción, con 100 parados más, en la industria, con 400 más, y especialmente en los servicios, con 2.000 personas. Y en cuanto a las autonomías, el paro registrado bajó en 6 de las 17 autonomías y en Ceuta y Melilla. Los mayores descensos se produjeron en Andalucía (-8.035) y Asturias (-1.296). En cuanto al empleo, el mejor comportamiento se produjo en Baleares (+12.579), Galicia (+10.835) y Comunidad Valenciana (+6.968) . Ante estas cifras, el sindicato mayoritario de los funcionarios, CSIF, lamentó la destrucción de 179.267 empleos en el sector educativo durante los meses de junio y julio. El efecto fue mucho más sangrante el pasado mes, con 123.699 puestos de trabajo menos en el sector, correspondientes en mayor medida «a personal interino en situación de suplencia o cubriendo una vacante», según CSIF. que denunció la elevada precariedad e inestabilidad que sufre el sector, con un déficit de plantilla de casi 44.000 docentes. Por su parte, la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha calificado las cifras que registra España de «históricas» y justificó la limitada caída del paro en que desde la pandemia se adelantan las contrataciones en los periodos vacacionales.